VISITA

La Capilla de la Candelaria avanza en su restauración y se prepara para volver a ser un símbolo de Villa Chicligasta

El presidente del Ente Tucumán Turismo (ETT), Domingo Amaya, recorrio las obras en el monumento histórico nacional.

17/05/2025


imgPrincipalNoticia

Ubicada en el sur de Tucumán, la Capilla Nuestra Señora de la Candelaria es uno de los patrimonios arquitectónicos y espirituales más antiguos de la provincia. Declarado Monumento Histórico Nacional en 1941, este templo del siglo XVIII es emblema de fe y orgullo para los vecinos de Villa Chicligasta, que hoy ven cómo su restauración avanza con decisión.

Las refacciones comenzaron en septiembre del año pasado, posterior a una visita institucional, y son producto de un trabajo articulado entre el Ente Tucumán Turismo (ETT) y la comuna local. Ahora, el presidente del ETT, Domingo Amaya, recorrió nuevamente el predio junto al comisionado comunal Emilio González y al subcomisionado Dardo Rivadeneira, para supervisar los avances y proyectar los próximos pasos. Además, visitaron la plaza principal de la localidad, recientemente renovada.

“El año pasado se empezó a trabajar en la parte de adentro, que estaba toda deteriorada. Se le hizo revoque nuevo y prácticamente está habilitada. El 13 de diciembre hicimos la primera misa adentro de la capilla. Lo importante es que hay una decisión política para seguir avanzando, y nosotros, como nacidos y criados en este pueblo, sentimos un gran orgullo de ver cómo progresa”, expresó González.

Por su parte, Amaya subrayó el valor histórico y comunitario del templo: “Recorrimos esta capilla histórica que es la Candelaria, y evaluamos cómo continuar con su recuperación. Es una decisión política del gobernador Osvaldo Jaldo que cada lugar de Tucumán recupere sus espacios más queridos. Esta plaza y esta iglesia son un ejemplo de eso. Queremos que cada tucumano sienta orgullo por su lugar y lo vea crecer”.

La capilla, de estilo virreinal, fue construida en 1797 sobre una edificación aún más antigua, vinculada al paso de San Francisco Solano en el siglo XVI. Con una nave angosta, techos de madera y fuerte impronta colonial, este templo se convirtió en un símbolo para los fieles de Chicligasta, que sueñan con verla restaurada por completo y celebrando nuevamente sus fiestas religiosas, especialmente cada 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria.

Noticias Relacionadas

Con un nuevo portal, Vipos busca generar más interés en el turismo

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo turístico de la comuna de Tapia, el presidente del Ente Tucumán Turismo (ETT), Domingo Amaya, visitó el pueblo de Vipos para conocer el avance de un nuevo portal de acceso temático sobre el amor y evaluar cómo el organismo puede colaborar en su consolidación. Ubicado sobre la Ruta 9, el proyecto incluirá una rotonda, merenderos, baños e información turística de toda la jurisdicción.

Durante la recorrida, Amaya estuvo acompañado por Marcos Díaz, secretario general del ETT; Juan Pascual, arquitecto del Ministerio del Interior; Pedro Acosta, comisionado comunal de Tapia; y colaboradores de la comuna. “Este parador será un punto de atracción para quienes transitan por esta ruta tan importante. No solo invitará a los viajeros a detenerse, sino que también permitirá a los habitantes locales vender sus productos, su artesanía y su gastronomía. De eso se trata el turismo, de generar oportunidades económicas”, destacó Amaya. Además, resaltó que este proyecto se enmarca dentro del Plan de Independencia impulsado por el gobernador Osvaldo Jaldo y ejecutado por el ministro del Interior, Darío Monteros. “Estamos trabajando junto a la provincia para fortalecer el turismo en cada rincón de Tucumán, apostando al desarrollo de nuestras localidades”, agregó.

Por su parte, el comisionado Acosta subrayó la importancia de este espacio para la comunidad: “Este portal no solo será un ingreso, sino también un parador con una temática del amor que representa mucho más que el amor de pareja: es el amor a la familia, a la vida y a nuestro pueblo. Este proyecto surgió de las ideas y el aporte de nuestra gente, con el objetivo de que quienes transiten por la Ruta 9 conozcan nuestra historia y cultura”.

La elección de la temática del amor no fue casual: los vecinos de la zona propusieron esta idea debido a que, históricamente, este sitio ha sido un punto de encuentro para la comunidad. Con este tipo de iniciativas, Vipos busca consolidarse como un punto de referencia en el circuito turístico del norte tucumano, aprovechando su ubicación estratégica y promoviendo el desarrollo local a través del turismo.

Villa Chicligasta recupera su legado con la restauración de la Iglesia de La Candelaria

Villa Chicligasta guarda entre sus silenciosas calles un tesoro único. La Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria es una edificación que, según información de la época, data de 1797. Se dice que por allí pasó San Francisco Solano. Por eso y por su valor patrimonial se la declaró Monumento Histórico Nacional en 1941. El tiempo pasó e hizo estragos en su construcción, pero los chicligasteños nunca la olvidaron. Querían que vuelva a brillar. Y ahora, gracias a un convenio entre el Ente Tucumán Turismo (ETT) y la comuna, se iniciarán importantes obras de refacción.

Hace poco tiempo el presidente de la institución, Domingo Amaya, visitó las instalaciones para conocer su estado y las necesidades para su puesta en valor. Ahora, él y el comisionado rural Emilio González firmaron el acuerdo que sienta las bases para la colaboración de un objetivo común: revalorizar el atractivo turístico con la ejecución de trabajos técnicos y obras de refacción. De la reunión para sellar el convenio también participaron el secretario general del ETT Marcos Díaz, el legislador Marcelo Herrera y el arquitecto Demetrio Asís, subsecretario de Obras y Servicios Públicos del Ministerio del Interior. 

“Este es un acuerdo muy importante para nuestra jurisdicción. La Iglesia es clave para nuestra localidad y para la gente vecina; todos los años tenemos las fiestas patronales de La Candelaria y vienen personas de todo el país. Hace ya casi cuatro años que el templo está cerrado”, resumió González. “El pueblo está muy contento con la obra; ya se empezó a trabajar en la parte de adentro y ahora (con el acuerdo) empezamos con el campanario, que es lo más importante, porque está a punto de caerse”, agregó.

"La restauración de la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria representa mucho más que una obra arquitectónica; es un compromiso con nuestra historia y con cada vecino que guarda afecto por este sitio tan emblemático. Desde el Ente de Turismo, trabajamos para que el patrimonio de Tucumán se preserve y se disfrute en toda su magnitud, no solo por los turistas, sino especialmente por la comunidad que lo siente propio. Queremos que Villa Chicligasta y esta iglesia vuelvan a ser un lugar de encuentro, de fe y de cultura para todos", destacó Amaya.

Los chicligasteños ya sueñan con que el sitio vuelva a funcionar antes del 2 de febrero, que es la fiesta de La Candelaria. “Villa Chicligasta representa algo muy caro al sentimiento nuestro -declaró Herrera-, ya que tenemos allí la iglesia más antigua de la provincia. Hace mucho se viene intentando arreglarla, pero ahora gracias a la decisión que tomó nuestro gobernador Osvaldo Jaldo, nuestro ministro del interior Darío Monteros y por supuesto el presidente del ETT, Domingo Amaya, se hará realidad. Esperamos que entre 45 a 60 días tengamos las obras terminadas”.

Desde hace algún tiempo viene realizándose un diagnóstico técnico del estado de deterioro. “Hicimos una mesa de diálogo para solucionar todos los problemas estructurales que tiene la iglesia. Se está arrancando la primera etapa, que tiene que ver con el revoque interior y con la torre, que es la más complicada. Se viene desgastando con la lluvia y creemos que estamos en el tiempo justo para refaccionarla. Para ello, de hecho, se va a realizar una maniobra especializada. Es complicado porque el lugar es un Monumento Nacional; lo importante es que con esto se está dando un puntapié inicial y seguramente más adelante haya otras etapas para completar las refacciones del templo”, agregó Asis.

Tucumán dijo presente en la apertura de la 54 Fiesta Nacional e Internacional del Poncho en Catamarca

El Jardín de la República estuvo presente en el acto de apertura de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025, que tuvo lugar en el Predio Ferial de Catamarca con la participación de autoridades nacionales, provinciales y municipales, y un marco multitudinario que reafirma la importancia de este evento como uno de los más emblemáticos del calendario cultural argentino.

La ceremonia fue presidida por el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil; la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel; el vicegobernador Rubén Roberto Dusso; el intendente de la ciudad capital, Gustavo Saadi; y el presidente del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe. También participaron legisladores nacionales y provinciales, ministros, intendentes, funcionarios judiciales, autoridades culturales y representantes de las áreas de turismo de diferentes provincias del país.

Desde Tucumán, acompañaron el evento el presidente del Ente Tucumán Turismo (ETT), Domingo Amaya; la vicepresidente del organismo, Inés Frías Silva; y Pedro Sandilli, representante tucumano en el CFI. Tras el acto protocolar, las autoridades recorrieron el predio y visitaron el espacio institucional de Tucumán, donde se destaca un tráiler promocional de alto impacto, con una propuesta inmersiva e interactiva que invita a conocer los atractivos turísticos de la provincia.

“Estoy muy contento y con mucho orgullo de que Tucumán esté presente. Esa es la política de nuestro gobernador, Osvaldo Jaldo: que Tucumán se muestre en los centros emisores, con nuestro stand y nuestro tráiler de promoción. Queremos que cada visitante pueda conocer nuestra provincia y se anime a descubrirla. Felicitaciones a Catamarca por esta hermosa fiesta de invierno”, expresó Amaya durante la recorrida.

Por su parte, Frías Silva destacó: “La Fiesta del Poncho es un espacio ideal para mostrar las bondades que tiene Tucumán. Catamarca es uno de nuestros destinos aliados en el turismo de cercanía, y por eso estar hoy aquí con nuestro tráiler, representando a la provincia, es un verdadero orgullo”.

Desde el CFI, Pedro Sandilli celebró la presencia tucumana y el impacto logrado por la presencia institucional: “Me sorprendió el tamaño del despliegue. Contento porque el apoyo que venimos ofreciendo desde el CFI al turismo se ve reflejado en esta acción. El stand de Tucumán tiene gran visibilidad y se destaca por su magnitud y atractivo”.

El tráiler ofrece una experiencia sensorial que comienza con la bienvenida de Wayki, el nuevo anfitrión turístico de la provincia, y continúa con un recorrido 360° por las Yungas y los principales circuitos turísticos de Tucumán.

Una fiesta que sigue

Durante diez días, la Fiesta del Poncho reunirá a más de 230 artistas en escena, 100 empresas proveedoras y cientos de artesanos y emprendedores de todo el país. El acto de apertura incluyó números musicales y cuadros de danza que ofrecieron una muestra de lo que vivirá el público en esta edición 2025.

Tucumán reafirma su compromiso con el desarrollo del turismo regional y cultural, participando activamente de eventos que fortalecen su posicionamiento y proyección nacional.


Tucumán sorprende en la Fiesta del Poncho en Catamarca con una experiencia turística inmersiva

Tucumán dice presente en la 54ª edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, la celebración popular más importante del invierno argentino, que se desarrolla del 18 al 27 de julio en el Predio Ferial de Catamarca. Con una propuesta inmersiva y una presencia institucional estratégica, la provincia se posiciona como una de las más convocantes del Patio de las Provincias, el espacio donde cada destino del país muestra su identidad cultural, su producción y su oferta turística.

Allí, el tráiler de Tucumán ya recibió a miles de visitantes, que lo describen como una de las experiencias más atrapantes de la feria. En su interior, la propuesta se despliega en tres espacios temáticos: una bienvenida a cargo del tapir Wayki, el nuevo anfitrión turístico tucumano; un recorrido 360° por las Yungas, donde se combinan imágenes envolventes, sonidos de la selva y contenidos informativos sobre este ecosistema clave del norte argentino; y una sala final con un video que condensa en pocos minutos toda la diversidad que ofrece El Jardín de la República, desde paisajes naturales y sitios históricos hasta gastronomía y cultura viva. La experiencia culmina con una ruleta interactiva con la que los asistentes pueden llevarse merchandising y premios promocionales.

“Estoy muy contento y con mucho orgullo de que Tucumán esté presente. Esa es la política de nuestro gobernador, Osvaldo Jaldo: que la provincia se muestre en los centros emisores, con nuestro stand y nuestro nuevo tráiler de promoción”, expresó el presidente del Ente Tucumán Turismo (ETT), Domingo Amaya, durante el acto inaugural, en el que también recorrió el tráiler. “Queremos que cada visitante pueda conocer nuestra provincia y se anime a descubrirla. Felicitaciones a Catamarca por esta hermosa fiesta de invierno”, agregó.

Desde Tucumán, también acompañan esta acción la vicepresidente del ETT, Inés Frías Silva, y Pedro Sandilli, representante provincial en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). “La Fiesta del Poncho es un espacio ideal para mostrar las bondades que tiene Tucumán. Catamarca es uno de nuestros principales destinos aliados en el turismo de cercanía, y por eso estar hoy aquí con nuestro tráiler, representando a la provincia, es un verdadero orgullo”, sostuvo Frías Silva.

Gran presencia

La participación institucional comenzó el primer día con el acto de apertura encabezado por el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil; la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel; el intendente de San Fernando del Valle, Gustavo Saadi; y el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, entre otras autoridades nacionales, provinciales y municipales. Durante la segunda jornada, la vicepresidente del ETT participó además de la apertura oficial del Patio de las Provincias, que se realizó con un espectáculo de danzas folclóricas y la presencia de autoridades culturales catamarqueñas.

“El stand de Tucumán tiene gran visibilidad y se destaca por su magnitud y atractivo. Me sorprendió el tamaño del despliegue y celebro que el apoyo que venimos ofreciendo desde el CFI al turismo se vea reflejado de esta manera”, expresó Sandilli.

Durante diez días, la Fiesta del Poncho reunirá a más de 230 artistas en escena, 100 empresas proveedoras y cientos de artesanos y emprendedores de todo el país. En ese contexto, la presencia tucumana no solo permite mostrar su oferta turística en un escenario de gran convocatoria, sino también consolidar la marca destino en el norte argentino, fortalecer los vínculos interprovinciales y potenciar el turismo de cercanía.

Tucumán continuará presente en el Predio Ferial hasta el 27 de julio, invitando a miles de personas a descubrir su cultura, su diversidad natural y su calidez. La fiesta sigue, y el Jardín de la República se luce como uno de sus protagonistas.