Investigaciones en Turismo e Identidad
Turismo en Pandemia: Giobellina disertó en un congreso internacional
El presidente del Ente Tucumán Turismo explicó la estrategia para afrontar la mayor crisis de la historia de la industria, y compartió los resultados obtenidos de las políticas públicas impulsadas por su gestión con el apoyo del Gobierno provincial.
28/10/2021

En el marco del II Congreso Internacional de Investigaciones en Turismo e Identidad, el presidente del Ente Tucumán Turismo (ETT),Sebastian Giobellina, expuso sobre las políticas públicas adoptadas en la provincia durante la pandemia por COVID-19, con el objetivo de preservar a la industria turística del impacto de la crisis y alistarla para el momento de la reactivación.
Organizado por el Instituto de Investigaciones en Turismo e Identidad (IITI) y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), el evento congregó a referentes de la actividad que propiciaron un espacio académico de discusión y debate en torno a la realidad dinámica que atraviesa el turismo a nivel mundial, con la finalidad de esbozar algunas respuestas innovadoras que garanticen la sostenibilidad y la seguridad sanitaria.
“Organizamos este Congreso cada dos años para generar un espacio de encuentro, de reflexión y debate sobre distintos ejes temáticos que se proponen según el contexto. En esta ocasión, las miradas tuvieron que ver con la pandemia, una mirada interdisciplinaria, científica e innovadora”, explicó Sandra Pérez Stocco, presidenta del comité organizador del evento.
En esta línea, se programó el panel Nº 5 que abordó como temática “La Gestión del Turismo en Pandemia: Desafíos para las políticas públicas”, espacio que contó con la participación de Giobellina, de la Directora de Inteligencia de Mercado y Competitividad de la Organización Mundial del Turismo (OMT),Sandra Carvão y de la Ministra de Turismo y Cultura de la Provincia de Mendoza, Mariana Juri.
Los panelistas ilustraron a partir de casos concretos la incidencia de la pandemia en la actividad turística, las políticas implementadas para enfrentar la crisis y los desafíos a los que se enfrentan los gobiernos locales para recuperar los destinos. Un denominador común entre Giobellina, Carvão y Juri fue reconocer que la pausa experimentada por la industria turística a raíz de las medidas restrictivas no fue “tiempo perdido” sino, por el contrario, un gran impulso a instancias de reflexión, diálogo, acuerdos intersectoriales e innovación, lo que trajo aparejado una importante reconversión.
“Tener espacios de pensamiento académico como este Congreso, nos ayuda a equivocarnos menos frente a un desafío tan importante como es el turismo de la pospandemia”, reflexionó la ministra de turismo de Mendoza.
El “caso Tucumán”
Durante su disertación, el presidente del ETT enumeró algunas medidas adoptadas por su gestión durante la pandemia, entre ellas, la convocatoria a una mesa intersectorial que integró las voces de los presidentes de cámaras y asociaciones del turismo de la provincia para buscar consensos ante un escenario inédito. La Cámara de Turismo de Tucumán (CAMTUC), la Unión Hotelera Gastronómica de Tucumán (UHG), el Tucumán Convention & Visitors Bureau, la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina - filial Tucumán (AHT), la Cámara de Hoteles y Afines Destino Tafí del Valle y la Asociación Tucumana de Agencias de Viajes y Turismo (ATAVyT) fueron parte de este proceso que propició la sinergia entre el sector público y privado.
Durante las restricciones el ETT también gestionó ante el Gobierno nacional y provincial ayudas, auxilios y subsidios para que las empresas y trabajadores del sector puedan sobrellevar los meses de cierre. Exenciones en el pago de impuestos y servicios, líneas de créditos blandos y convenios con entidades financieras para fomentar la actividad durante los períodos en los que estuvo habilitada fueron algunas de las primeras herramientas implementadas.
“Durante la etapa más estricta de las restricciones, la gestión se concentró fundamentalmente en medidas de auxilio, en capacitaciones, el turismo interno y en el desarrollo de infraestructura en diferentes puntos de la provincia, bajo la premisa de preparar a Tucumán para que sea una provincia que permita hacer turismo en pandemia y pospandemia”, detalló Giobellina, quien acotó que se trabajó paralelamente en sumar agencias de viaje receptivas en la provincia.
En su presentación, el funcionario señaló que el Ente Norte de Turismo impulsó y fue pionero en el acuerdo de Libre Circulación entre las provincias que lo integran, lo que fomentó el turismo interno con Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero. A la par, la campaña masiva de vacunación que en Tucumán mostró un alto nivel de adhesión, posibilitó mayores aperturas en distintos rubros. “Así las cosas, la carrera de lanchas de F1 PowerBoat en El Cadillal marcó el regreso del turismo de eventos, que luego se completó en septiembre con el Congreso Nacional de Agentes de Viajes organizado en conjunto por FAEVYT y el Ente Tucumán Turismo”, remarcó.
La combinación entre las medidas de contención para disminuir el impacto de la crisis conteniendo a los trabajadores y las acciones tendientes a preparar la propuesta de la provincia para el momento de la reactivación, derivó en una realidad alentadora que arroja esperanzas al sector. Tucumán aumentó considerablemente la cantidad de agencias de viajes receptivas y dotó de nuevas obras de infraestructura a sus diferentes destinos, con nuevos proyectos que avanzan en sus gestiones.
Como corolario, se analizó en números el impacto de algunas acciones a través del último balance realizado por el Observatorio Turístico de la Provincia durante el fin de semana largo de octubre. En un escenario de mayores flexibilizaciones para el turismo, se registraron altos índices de ocupación, tanto como un creciente nivel de consultas y reservas de cara a la temporada de verano.
Escala global
Luego de Giobellina tomó la palabra la portuguesa Sandra Carvão, directora de Inteligencia de Mercado y Competitividad de la Organización Mundial del Turismo (OMT), quien compartió una presentación con diapositivas en la que desarrolló estadísticas y herramientas para analizar el presente de la industria en todo el mundo. La jornada del Congreso puede revivirse a través de YouTube ingresando en el siguiente link (https://www.youtube.com/watch?v=3UpFPWPHNdU)